Semana 10
- Marta Monforte Jaén
- 19 nov 2014
- 3 Min. de lectura
De nuevo, la última sesión de clase teórica se basó en las diferentes exposiciones que realizaron los compañeros y compañeras de clase. El eje central de la clase fue el intangible de la Cultura Corporativa, en concreto, cómo medir dicho elemento, para lo cual, se presentaron dos monitores: el Merco Personas y el Great Place to WorK, a los que conocíamos previamente gracias a las clases anteriores.
Cabe destacar la definición de cultura que hace Justo Vilafañe en su libro “la buena empresa”:

La cultura son valores, presunciones básicas, que inducen el comportamiento de las personas en las organizaciones: la cultura es la forma de pensar de la organización.

Pero antes de comenzar con las exposiciones de los compañeros, Magda nos habló de diferentes cuestiones. En primer lugar, nos introdujo el blog “The serial Baltimore” en el que una periodista cuenta, mediante grabaciones de audio, cómo un chico fue acusado de asesinar erróneamente a su novia.
En segundo lugar, nos presentó a José Luís González-Besada, el mejor Dircom de 2014 por la gestión que hizo de los intangibles de Iberdrola. Besada afirmó en una entrevista en El Correo Gallego:
La comunicación no es la proa estratégica, sino un conjunto de herramientas al servicio de la estrategia global.
Esta frase concuerda con el hecho de que las decisiones sobre los valores de los intangibles no son solo de la dirección de comunicación, sino que involucran a toda la empresa.
Tras estas dos noticias, los compañeros presentaron sus exposiciones. Empezando por el monitor Merco Personas, englobado dentro del Merco del que ya hablamos en la sesión anterior, se explicó que analiza las mejores empresas para trabajar en España y otros países sudamericanos, analizando tres variables: calidad laboral (salarios, desarrollo profesional, motivación, relaciones con los mandos y conciliación), marca (imagen, atracción, recomendación, éxito empresarial y sector atractivo) y reputación interna (ética, igualdad, liderazgo, compromiso y orgullo). Para ello, se realizan encuestas a la sociedad, se pregunta a los trabajadores y se practica el benchmarking. Tras esto, se realizan los ránkings en base a unos criterios numéricos y dividiendo las empresas según su tamaño. Así, en 2014 se ha conocido que Inditex es la mejor empresa para trabajar, según este ránking.

Uno de los puntos interesantes de Merco Personas es que fomenta la mejora de la gestión del capital humano de las organizaciones y permite a éstas conocer su atractivo como lugar de trabajo, además de que utiliza una perspectiva multistakeholder por lo que tiene en cuenta a los diversos públicos de interés.
La metodología incluye tres fuentes de información: la valoración de los trabajadores, el benchmarking (de gestión de personas) y las encuestas (que a su vez incluyen a estudiantes y antiguos alumnos de escuelas de negocios, a la población general, a directores de recursos humanos). Las encuestas se componen de preguntas cerradas en las que quien responde valora empresas o aspectos concretos de las mismas, aunque también podemos encontrar preguntas abiertas.
El segundo Monitor analizado, Great Place to Work, es un referente mundial en cuanto a evaluación de la cultura empresarial es el Great Place to Work Institute. Nació en 1991 en Estados Unidos de la mano de Robert Levering, y su función principal es evaluar compañías que tratan de aplicar la investigación en recursos humanos al día a día para conseguir la excelencia en el lugar de trabajo.

Además, el estudio de este monitor se realiza mediante 5 fases: registro, evaluación (encuesta a gerencia y
empleados), análisis (expertos buscan las posibles brechas), devolución (planes de lo que cabe mejorar) y finalmente resultados y premios. De esta manera, en la actualidad las empresas mejor valoradas son Google, a nivel mundial, Microsoft, en Europa, y Atento español a nivel estatal.
Comentarios